El impacto de la población en el entorno es visible en cuanto al agotamiento de recursos y la actividad climática. Estas actividades atentan contra el equilibrio del planeta. Con el desarrollo de las potencias mundiales, se agudizan las desigualdades, el reparto de la riqueza. Estas desigualdades, en muchos casos, son interiores del país; además de que se han creado grandes conflictos derivados de la apropiación de recursos y materias primas.
3 grandes momentos:
- Economía depredadora: caza, pesca y recolección. Fue la más extensa, pero la que menos huella ha dejado.
- Economía productiva: ganadería y agricultura, surgen los avances relacionados con la ganadería y la agricultura, que dan lugar a un cambio radical en la economía.
- Hace 20 mil-15 mil años, la población empieza a crecer y se expande por todo el mundo. Es cuando surgen los problemas relacionados con el agotamiento de recursos y sobrepoblación.
Economía productiva |
![]() |
Economía depredadora |
La economía depredadora, eran nómadas. No había excedente de producción puesto que las técnicas de conservación eran bastante rudimentarias. El poder coercitivo estaba en manos de los más mayores del grupo debido a su prestigio y sabiduría. Mientras que en la economía productiva, eran sedentarios. Sí había excedente de producción. La producción se dividía en diversas partes, una para el consumo inmediato y futuro, otra para volver a cultivarlo y utilizarlo como semillas, y otra para comercializarlo, y realizar un trueque por otro alimento o animal. En este caso había bastante poder coercitivo debido a que dependías de tus tierras cultivadas o de tus animales. Además, empiezan a surgir diferentes comunidades que se encargan de la producción de la cerámica, sobre todo para guardar el cultivo. Empiezan a surgir las figuras de jefe y guerreros, los jefes normalmente solía ser los sacerdotes que se dedicaban a suministrar el excedente de producción.
Comentarios
Publicar un comentario