Ir al contenido principal

El impacto de la actividad humana (clase 1).

    

    El impacto de la población en el entorno es visible en cuanto al agotamiento de recursos y la actividad climática. Estas actividades atentan contra el equilibrio del planeta. Con el desarrollo de las potencias mundiales, se agudizan las desigualdades, el reparto de la riqueza. Estas desigualdades, en muchos casos, son interiores del país; además de que se han creado grandes conflictos derivados de la apropiación de recursos y materias primas. 

    3 grandes momentos:

  • Economía depredadora: caza, pesca y recolección. Fue la más extensa, pero la que menos huella ha dejado.
  • Economía productiva: ganadería y agricultura, surgen los avances relacionados con la ganadería y la agricultura, que dan lugar a un cambio radical en la economía. 
  • Hace 20 mil-15 mil años, la población empieza a crecer y se expande por todo el mundo. Es cuando surgen los problemas relacionados con el agotamiento de recursos y sobrepoblación. 

Economía productiva
Economía depredadora
    
    La economía depredadora, eran nómadas. No había excedente de producción puesto que las técnicas de conservación eran bastante rudimentarias. El poder coercitivo estaba en manos de los más mayores del grupo debido a su prestigio y sabiduría. Mientras que en la economía productiva, eran sedentarios. Sí había excedente de producción. La producción se dividía en diversas partes, una para el consumo inmediato y futuro, otra para volver a cultivarlo y utilizarlo como semillas, y otra para comercializarlo, y realizar un trueque por otro alimento o animal. En este caso había bastante poder coercitivo debido a que dependías de tus tierras cultivadas o de tus animales. Además, empiezan a surgir diferentes comunidades que se encargan de la producción de la cerámica, sobre todo para guardar el cultivo. Empiezan a surgir las figuras de jefe y guerreros, los jefes normalmente solía ser los sacerdotes que se dedicaban a suministrar el excedente de producción. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 3

Esta actividad se encuentra dentro del bloque de espacio, unidad didáctica: población, ciclos y pirámides. Comentario de pirámide:  En esta actividad, nos centramos en el tema de pirámides de población y cómo está repartida la población dependiendo de su localización.  Mencionaremos los países con mayor y menor tasa de nacimientos, muertes e índice de fertilidad. Además, analizaremos 3 pirámides de población dadas, y otra de una localidad escogida.  Y, por último, representaremos los cambios migratorios de mi familia en este caso.  Actividad 3 Movimientos migratorios.  En esta actividad se muestran los movimientos migratorios realizados por mis abuelos y padres. Indicando el momento del desplazamiento y sus causas, además del por qué del nuevo lugar.  Movimientos migratorios familiares  

Las desigualdades

 Algunos indicadores del IDH (Índice de Desarrollo Humano): Esperanza de vida al nacer Índice de educación Ingreso nacional bruto per cápita Índice de desigualdad de género Población total El PIB es el indicador de la riqueza del país. Los ingresos es todo aquello que las familias ingresan, obtienen, a lo largo del año.  Hay que destacar que la esperanza de vida cambia conforme se mejora la calidad de vida. A medida que avanzan los logros científicos, la esperanza de vida se prolonga.  La renta per cápita, es un dato estadístico que no demuestra la realidad en sí. Es notable la diferencia de renta entre el norte y sur, tanto de las ciudades, como de las comunidades, como del país en general, en el caso de España.