La especialización hace que las poblaciones se alimenten mejor, crezcan, a su vez ocupando más territorio. Esto se diferencia de los nómadas, los cuales siguen los recursos, agotan estos y se van a otro lugar donde haya recursos. Los nómadas se egrupan en clanes, grupos pequeños.
Pasamos de la ganadería, y posterior a la agricultura. Es decir, pasamos de la economía depredadora a la productiva (seleccionamos lo que queremos hacer y lo cuidamos, mantenemos a los animales y a la tierra).
Cuando hablamos de crecimiento lento de la población, se debe a que hay problemas con la mortalidad, es decir, mueren más personas de las que nacen.
Cuando pasamos de la economía pre-industrial a la economía industrial, la población vuelve a dispararse, entre los siglos XIX y S.XX.
Para ver como está repartida una población en una zona determinada, utilizamos una serie de cohortes como el género, y la edad. Esto viene muy bien representado en las pirámides de población.
Pasos a seguir en un comentario de una pirámide:
- Trazar la silueta de la figura.
- Marcar los grupos de edad: joven (0-14), adulta (15-64), anciana (+65).
- Establecer ranking de población, es decir, indicar cual es el grupo más poblado, y cual el que menos.
- La barra de los 0-4 años es un indicador de la natalidad. Tenemos que establecer si su tendencia es a la baja o a la alta.
- Tramos de población anciana: esperanza de vida, cual es la tendencia de la mortalidad, envejecimiento o no de la población.
- Proporción hombre-mujer en cada uno de los tramos, e indicar cuando se equilibran.
- Cohortes y modificaciones (muescas).
- Una vez realizados todos estos puntos sobre la gráfica, empezamos a redactar nuestro comentario.
Comentarios
Publicar un comentario