Ir al contenido principal

Actividad 8

 Comentario de carteles publicitarios ambientados en la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la guerra civil española. 

    Tenemos que mencionar que los carteles publicitarios, la propaganda en general, tienen la función de convencer a la población de realizar algo. Esto lo lleva a cabo a través de las imagenes empleadas y el mensaje, muchas veces escondiendo el objetivo inicial de esta publicidad. 

    Pasos a seguir en el comentario de los carteles publicitarios:

1. Describir lo que se ve.

2. Técnica, foto, dibujo, realismo, abstracción

3. Describir la escena y personajes que aparecen.

4. Mensaje que transmite el texto (describir las metáforas que aparecen sobre todo representadas con los dibujos)

5. Colores que predominan, y su significado

6. Simbología

7. Mensaje que pretende describir el cartel

8. Encuadrar el cartel en su contexto cronológico. 


Actividad 8 

Por si acaso no se ve bien, aquí está el enlace del Canva. 

Infografías Actividad 8

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 3

Esta actividad se encuentra dentro del bloque de espacio, unidad didáctica: población, ciclos y pirámides. Comentario de pirámide:  En esta actividad, nos centramos en el tema de pirámides de población y cómo está repartida la población dependiendo de su localización.  Mencionaremos los países con mayor y menor tasa de nacimientos, muertes e índice de fertilidad. Además, analizaremos 3 pirámides de población dadas, y otra de una localidad escogida.  Y, por último, representaremos los cambios migratorios de mi familia en este caso.  Actividad 3 Movimientos migratorios.  En esta actividad se muestran los movimientos migratorios realizados por mis abuelos y padres. Indicando el momento del desplazamiento y sus causas, además del por qué del nuevo lugar.  Movimientos migratorios familiares  

El impacto de la actividad humana (clase 1).

          El impacto de la población en el entorno es visible en cuanto al agotamiento de recursos y la actividad climática. Estas actividades atentan contra el equilibrio del planeta. Con el desarrollo de las potencias mundiales, se agudizan las desigualdades, el reparto de la riqueza. Estas desigualdades, en muchos casos, son interiores del país; además de que se han creado grandes conflictos derivados de la apropiación de recursos y materias primas.      3 grandes momentos: Economía depredadora: caza, pesca y recolección. Fue la más extensa, pero la que menos huella ha dejado. Economía productiva: ganadería y agricultura, surgen los avances relacionados con la ganadería y la agricultura, que dan lugar a un cambio radical en la economía.  Hace 20 mil-15 mil años, la población empieza a crecer y se expande por todo el mundo. Es cuando surgen los problemas relacionados con el agotamiento de recursos y sobrepoblación.  Economía produ...

Las desigualdades

 Algunos indicadores del IDH (Índice de Desarrollo Humano): Esperanza de vida al nacer Índice de educación Ingreso nacional bruto per cápita Índice de desigualdad de género Población total El PIB es el indicador de la riqueza del país. Los ingresos es todo aquello que las familias ingresan, obtienen, a lo largo del año.  Hay que destacar que la esperanza de vida cambia conforme se mejora la calidad de vida. A medida que avanzan los logros científicos, la esperanza de vida se prolonga.  La renta per cápita, es un dato estadístico que no demuestra la realidad en sí. Es notable la diferencia de renta entre el norte y sur, tanto de las ciudades, como de las comunidades, como del país en general, en el caso de España.