Ir al contenido principal

Historia contemporánea

Cultura contemporánea:    

 Cultura: manifestación de la sensibilidad, estética acerca de como se contempla la sociedad y se interpreta a través de unos cánones que abarcan todo tipo de representaciones. 

Sociedades contemporáneas, expresiones culturales dirigidas a las masas. Antes del S. XVIII, las expresiones del arte dedicadas al consumo de una minoría, capaz de pagarlas.

Manifestaciones artísticas consumidas por toda la población independientemente de si se lo podían pagar o no.  

Gran impacto en la sociedad. (finales S.XIX- principios S.XX)

Expresión cultural basada en la imagen. En una cultura audiovisual, trasmitido a través de la imagen en movimiento.  Anteriormente, representada por la fotografía, cine, disco y radio. A partir del S.XX, el mayor medio de manifestación es la TV. Siendo primero el primer vehículo el cine, y posteriormente, la TV. Vs. Al S. XVIII, que era el medio escrito. 

Expresión oral y escrita, sobre todo la escrita, está sometida a cierto deterioro por medios tecnológicos. La mayor parte de los impactos del exterior procede del mundo visual

Junto con esto también se transforma la transmisión de los mensajes. Destaca el arte clásico, que pretendía reflejar de forma más realista la cosa representada. A partir del S. XIX, esos cánones se rompen:

Desde la aparición de la fotografía no hace falta tener una capacidad artística para representar aquello que se ve. 

Innovación, desde el punto de introducción de un mensaje, recalcando la realidad o resaltando aquellas características que el autor quiere destacar. 

Destacan unos series de movimientos que rompen definitivamente con los cánones formales, denominados vanguardias. Empiezan a sucederse cambios en la decoración, la forma de vestir o incluso de vivir. Todo esto se engloba en el cambio de modas, que se explica con el cambio de forma de ver las cosas. Estos cambios dependen del mercado, haciendo que el arte está más cerca de la gente, haciendo así que el arte llegue a los mercados. Unido a esto está la opinión publica. Los artistas buscan complacer los gustos de aquel sector que más les valore. 


Las vanguardias y sus influencias:

El impacto de la P. G. Mundial, es la que más ha marcado a la sociedad, marca un antes y un después. 

Elementos:

Cubismo, rompe con la imagen, es la descomposición de la realidad a través de formas geométricas, pudiendo ser contemplada desde todos los puntos de vista.

Desde el s.XVIII, hasta S. XIX, optimismo de que la ciencia nos iba a llevar a un mundo mejor. Después de la guerra mundial este optimismo se pierde. Y surge el expresionismo, que muestra la angustia vistal. Un claro ejemplo es el cuadro del Grito.

Dadaismo, es la vuelta al mundo infantil. Una conexión con el pensamiento infantil como origen para el cambio del mundo. 

Surrealismo parte del psicoanálisis, que se basa en los sueños y miedos, con claros rasgos de pensamiento irracional.

Futurismo, y la abstracción son otras de las corrientes influyentes en ese momento.


Medios de difusión masiva:

Mecanismos de gran importancia. En todas ellas, S.XX, encontramos la llamada propaganda. Son los mecanismos básicos de la publicidad actualmente. La publicidad en la mayoría de los casos pretenden que la gente reaccione según el objetivo y la idea con la que la publicidad se ha producido. Dirigida a que tu hagas algo determinado. Ofrecen imágenes debido a que la imagen llega más rápido a la gente, y además hace que te identifiques mejor con ello.  




Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 3

Esta actividad se encuentra dentro del bloque de espacio, unidad didáctica: población, ciclos y pirámides. Comentario de pirámide:  En esta actividad, nos centramos en el tema de pirámides de población y cómo está repartida la población dependiendo de su localización.  Mencionaremos los países con mayor y menor tasa de nacimientos, muertes e índice de fertilidad. Además, analizaremos 3 pirámides de población dadas, y otra de una localidad escogida.  Y, por último, representaremos los cambios migratorios de mi familia en este caso.  Actividad 3 Movimientos migratorios.  En esta actividad se muestran los movimientos migratorios realizados por mis abuelos y padres. Indicando el momento del desplazamiento y sus causas, además del por qué del nuevo lugar.  Movimientos migratorios familiares  

El impacto de la actividad humana (clase 1).

          El impacto de la población en el entorno es visible en cuanto al agotamiento de recursos y la actividad climática. Estas actividades atentan contra el equilibrio del planeta. Con el desarrollo de las potencias mundiales, se agudizan las desigualdades, el reparto de la riqueza. Estas desigualdades, en muchos casos, son interiores del país; además de que se han creado grandes conflictos derivados de la apropiación de recursos y materias primas.      3 grandes momentos: Economía depredadora: caza, pesca y recolección. Fue la más extensa, pero la que menos huella ha dejado. Economía productiva: ganadería y agricultura, surgen los avances relacionados con la ganadería y la agricultura, que dan lugar a un cambio radical en la economía.  Hace 20 mil-15 mil años, la población empieza a crecer y se expande por todo el mundo. Es cuando surgen los problemas relacionados con el agotamiento de recursos y sobrepoblación.  Economía produ...

Las desigualdades

 Algunos indicadores del IDH (Índice de Desarrollo Humano): Esperanza de vida al nacer Índice de educación Ingreso nacional bruto per cápita Índice de desigualdad de género Población total El PIB es el indicador de la riqueza del país. Los ingresos es todo aquello que las familias ingresan, obtienen, a lo largo del año.  Hay que destacar que la esperanza de vida cambia conforme se mejora la calidad de vida. A medida que avanzan los logros científicos, la esperanza de vida se prolonga.  La renta per cápita, es un dato estadístico que no demuestra la realidad en sí. Es notable la diferencia de renta entre el norte y sur, tanto de las ciudades, como de las comunidades, como del país en general, en el caso de España.