Conceptualización.
Es la historia de las últimas tres generaciones vivas; la nuestra, la de nuestros padres y la de nuestros abuelos. Es la historia de los últimos cincuenta- setenta y cinco años. Para entender esta historia, necesitamos entender de dónde venimos sobre todo académicamente.
Génesis de la Historia académica.
Se basa en el origen de la nación, tipo de sociedad..., se centra en relatar la historia de una nación como si se tratase de la historia de una familia, con el objetivo de que los ciudadanos se identifiquen con las raíces nacionales.
En el S. XIX, se forma el Estado-Nación, dando lugar a la sociedad de masas. La escolarización les sirvió como herramienta de identidad nacional, de ahí que surgiera la escolarización obligatoria.
Los grandes conflictos del S. XX.
La puesta en valor del testimonio produce unos cambios profundos en cuanto a lo que hay que enseñar. Tras la 1º Guerra Mundial, empiezan a aparecer una serie de relatos, hechos, que cambian metodológicamente la forma de enseñar y aprender la historia.
Dejamos el manual, centrado en el aprendizaje de hombres importantes, y reyes, en los cuales no aparecían testimonios de la gente; y nos centramos en los testimonios de la gente, destacamos aquí los famosos diarios de campaña de los soldados de combate. Estos diarios daban una visión totalmente diferente de la guerra, más allá de lo militar.
A partir de este momento, aparecen iniciativas que ponen en valor la memoria individual, convierten estas memorias en fuentes históricas de valor.
Aparece también, la monumentalidad como forma de crítica de la pérdida de muchas personas, en su mayoría jóvenes, que fueron obligadas a combatir.
Años 60 del S. XX
Surgen nuevas formas de formalizar los acontecimientos como fuentes históricas (nuevas aportaciones a la historiografía). Surge la antropología, la sociología y la historia social. De la antropología surge la historia oral y de la historia social surge la historia desde abajo.
La aportación más importante es la implementación de la historia oral, es decir, los testimonios de la gente que incluso no tenía la facultad de dejarlo por escrito.
Pasamos de solo valorar las fuentes escritas oficiales guardadas en archivos, a valorar y considerar fuentes históricas a los testimonios recogidos tanto pro escrito como de forma oral de personas importantes o población normal. . Estos testimonios de la gene normal es lo que se denomina historia desde abajo.
Nuevas corrientes actuales.
La historia más reciente es la actual, es la historia de los últimos veinticinco años. Esta historia nos da una visión de lo que ha ocurrido más recientemente, pero no te deja entre ver las raíces de los conflictos actuales.
La historia del presente, es la de las últimas tres generaciones. Es una herramienta utilizada para el estudio de los últimos acontecimientos.
Y la egohistoria, es la historia que nos permite tener una imagen global del cambio del mundo, establecer una sensación de historicidad.
Hay que destacar, que la historia en los colegios no llega a explicarse del todo, pues se centra más en períodos muy lejanos, olvidando los sucesos más cercanos. En muchas ocasiones, la historia más reciente es dada muy por encima, o incluso parada por alto.
Comentarios
Publicar un comentario